Cambio e incertidumbre.
«Dios, ten piedad del hombre que duda de lo que está seguro», con esta frase comienzo mi segundo libro «GROWIN´UP: Lo que aprendí de Bruce». A los fans de Bruce Springsteen no les costará mucho saber a qué canción me refiero. La elección no es casual ni fue elegida al azar. En esta frase se condensa lo que sentimos cuando la vida nos golpea a través de algún evento que nos empuja a actuar, a decidir, a cambiar. Es ahí, en ese momento, dónde surgen las dudas, la inseguridad y aparece la temida incertidumbre, en boca de todos en estos días.
Es curioso porque cuando comencé a escribir este libro, todavía no había entrado en nuestras vidas el famoso COVID. Un evento que nos ha situado ante una realidad que no controlamos, aunque nos empeñemos en querer ser los dueños de nuestra vida. Y, esa incertidumbre, las dudas, el miedo, la inseguridad es lo que llevaba experimentando desde que un día decidí hacer un cambio en mi vida profesional y personal allá por el 2014. Fue la necesidad de compartir mi experiencia sobre los cambios y la incertidumbre que vives en los procesos de cambio (voluntarios o forzados), lo que me llevó a escribir este libro.
¿De qué va el libro?
Confieso que esta pregunta me pone en un aprieto. De hecho, cuando pienso sobre ella, tengo la sensación de que el libro es un poco “inclasificable”. En el libro encontrarás un relato personal y autobiográfico con mis experiencias y aprendizajes relacionados con un proceso de cambio y transformación, siguiendo como hilo conductor algunas canciones de Bruce Springsteen y las enseñanzas de los más grandes pensadores que nos han acompañado desde hace 2.500 años. Y todo esto es cierto: hablo de Bruce, de filósofos, de cambio, de ideas, planteo preguntas…
Sin embargo, ni es un libro de música, ni es un libro de filosofía, ni tampoco es un libro de coaching. Y, aunque obviamente hablo de mi, no creo que mi historia sea lo relevante del libro. Quizá, alguien podría catalogarlo como un libro de autoayuda, un género denostado y perseguido por muchos autores y críticos. Aunque curiosamente dentro de este género, encontramos algunos de los títulos más vendidos en cualquier librería del mundo. Y, en cierta medida, el propósito de este libro es ayudar a otras personas que se encuentran en una situación de cambio voluntario o forzado.
Objetivo: que pienses y reflexiones
Sin embargo, lo que no encontrarás en este libro es un método, una receta o un plan con el que acometer un proceso de cambio. ¿Por qué? Porque no creo en pócimas milagrosas que sirvan para resolver las dudas, los miedos o la inseguridad que sentimos cuando abordamos un cambio. Pese a que reconozco que, en muchas ocasiones a lo largo de estos años, he buscado esa receta sin mucho éxito. Quizá, el mayor aprendizaje que he tenido en estos años es que el “cómo” sólo es posible encontrarlo dentro de ti. Es decir, sólo tú tienes la respuesta a cómo abordar un proceso de cambio.
Aunque si es cierto, que es necesario escuchar a otros que vivieron esa experiencia y nos dejaron algunas enseñanzas. Para luego construir tu propio método en base a tus ideas y, sobre todo, a las experiencias que vayas viviendo. Porque la única forma de abordar un cambio es cambiando, haciendo, decidiendo, equivocándote y reflexionando sobre lo que hiciste, para después volver a hacer. Por eso este libro es una invitación a que pienses, reflexiones y, luego si, que actúes del modo que tú consideres oportuno cuando quieras o tengas que afrontar un cambio.
¿A quién le puede interesar leer Growin´ Up?
Este libro está pensado especialmente para:
- Aquellos que les asustan los cambios…: Todos tenemos miedo al cambio, pero a veces la Vida nos pone ante situaciones donde necesitamos cambiar y afrontar nuevos retos.
- Los que están a disgusto con la situación que viven…: Puede ser que no te guste tu trabajo, que tus relaciones no funcionen o que quieras mejorar tu forma de vivir… al final, necesitarás hacer algún tipo de cambio.
- Aquellos que creen que son demasiado mayores para cambiar…: A veces, nos decimos: “¿Adónde voy a ir con mi edad?”, “Quiero hacer algo, pero ¿por dónde empiezo?” … Todo comienza con un primer paso como dijo Lao Tse.
- Los que se sienten perdidos y necesitan cambiar para encontrar un sentido a su Vida…: Hay preguntas que sirven para despertarnos y comenzar a pensar: ¿Te ves dentro de un año, tres o cinco, haciendo lo mismo? Sí respondes no, tarde o temprano, tendrás que cambiar.
- Aquellos que necesiten parar…: Hoy la vida nos come. Vivimos más en el presente instantáneo y en el futuro inmediato, pero a veces necesitamos pararnos a pensar y reflexionar sobre algunos temas (trabajo, deseos, necesidades, sueños…).
Crecer: ¿quién eres tú?
¿Para qué necesitamos conocernos? Para saber quiénes somos. Y ¿por qué necesitamos saber quiénes somos? Para saber adónde queremos ir. Hay una cita del filósofo Javier Mazza, que resume por qué es necesario conocerse y escribir sobre uno mismo:
“Sí no nos narramos no sabemos quiénes somos; sí no sabemos quiénes somos, no sabemos qué tenemos que hacer”
Es en el autoconocimiento dónde comenzamos a crecer, cuando nos conocemos. Cuando empezamos a descubrir nuestra identidad o personalidad, que va más allá de lo que pone en nuestro DNI o de la profesión de ejercemos. Por eso, necesitamos conocernos para cambiar, progresar, avanzar o crecer. Quizá por eso, la canción de Bruce en la que encontramos la frase con la que inicio el libro es “Brilliant Disguise”. Porque necesitamos descubrir qué hay detrás de nuestro disfraz para alcanzar lo que somos, o lo que realmente queremos llegar a ser. Y, de esta forma, crecer.
“¡Remenber, in the end, nobody wins unless evebody wins!”
¡Recuerda, al final nadie gana si no ganamos todos!
Bruce Springsteen