Adolescencia: la tormenta perfecta (PRIMERA PARTE)
Un taller para aprender.
La semana pasada, Jacobo Parages y yo, fuimos entrevistados en el programa Pecados Veniales que emite en Libertad FM. La entrevista nos la propuso Agustín Fernández (Gus) en relación al taller para jóvenes y adolescentes que estamos realizando en los últimos meses. Una etapa que coincidimos en calificar como “la tormenta perfecta”.
Ambos creemos que es importante que los padres entiendan cuál es el objetivo del taller, el propósito y la importancia que tiene este tipo de formación. En la entrevista, descubriréis algunas de las claves que hemos descubierto y que pueden ser de máximo interés tanto para los padres como para los hij@s. Esta es la entrevista completa, incluyendo algunas preguntas que dio tiempo a responder en directo (gracias a Gus y el resto del equipo, por permitirnos compartir esto con sus oyentes).
PV – Buenas tardes José Javier y Jacobo, bienvenidos a Pecados Veniales. Lo primero que nos gustaría saber es qué debemos entender por adolescencia y qué particularidades tiene esta etapa de la vida.
JJT & JPR – La adolescencia es una etapa de nuestra vida, por la que pasan todos los adolescentes del mundo, los de antes, los de ahora y los del futuro. Y tiene 4 rasgos que a la larga deben conducir al crecimiento:
- La búsqueda de novedades. Buscan vivir nuevas experiencias y experimentar sensaciones que nunca han vivido. Aceptan el riesgo, aunque el resultado sea peligroso y sufran algún daño. En teoría, suelen vivir de forma más apasionada y están más predispuestos al cambio.
- La implicación social. Es la etapa de nuestra vida en la que creamos más relaciones. Buscamos la conexión entre iguales y vamos construyendo nuevas amistades.
- El aumento de la intensidad emocional. Es una etapa llena de energía y solemos vivir con euforia y entusiasmo. Es la etapa en la que queremos comernos el mundo. Aunque también sufrimos cambios de humor y una reactividad excesiva, que puede ser poco aconsejable. Aparece Jekyll y Mr. Hyde.
- Y la experimentación creativa. Aparece el pensamiento conceptual y el razonamiento abstracto lo que nos permite cuestionar el statu quo. Enfocamos los problemas con estrategias “fuera de lo establecido”. Cuando una persona es capaz de utilizar la imaginación y percibir el mundo de formas nuevas podrá enfrentarse a cualquier tipo de experiencia desde otro lugar.
PV – ¿Cuáles son los cambios principales fisiológicos, psicológicos, afectivos, sociales… por los que pasan? ¿Cómo les afectan a ellos y a nosotros, los padres, estos cambios?
JJT & JPR – La adolescencia es la etapa de nuestra vida donde se produce un mayor número de cambios y más abruptos en diferentes niveles.
- Físico: desarrollo de la pubertad, es el paso de niñ@ a hombre/mujer.
- Cognitivo: desarrollo del pensamiento abstracto y conceptual, aunque hasta llegados los 30 años, la última parte de nuestro cerebro (neocortex) no está completamente formada.
- Social: desarrollo de múltiples relaciones fuera del ámbito familiar.
- Emocional: surgen diferentes emociones y sentimientos relacionados con la elección de vocaciones y profesiones y también en el ámbito de las relaciones románticas.
- Moral: comienzan a distinguir por ellos mismos lo que está bien de lo que está mal. Aparece la necesidad de responsabilizarse de sus pensamientos, del lenguaje que utilizan y de sus comportamientos.
Nosotros solemos definirla como ”La tormenta perfecta”. La buena noticia a diferencia de la película de George Clooney, es que todos esos cambios pasan, esa etapa termina, para dar lugar a otra etapa más calmada.
De hecho, el problema fundamental que existe en esta edad tanto para padres como hijos es la incomprensión. El adolescente se abre a una nueva realidad, y comienzan a producirse problemas de comunicación porque ambas realidades (el padre/madre y el hijo/a) dejan de entenderse. De hecho, esa búsqueda de libertad, de autonomía, provoca que se alejen. Es clave en esos momentos, en los que los padres pueden dejar de ser un referente, encontrar a alguien adecuado que ocupe ese lugar. Puede ser un familiar, un amigo de la familia, un profesor, un coach, etc…Alguien al que vea como una referencia válida y adecuada, porque existe el riesgo de elegir “referentes poco o nada adecuados”.
PV – Tengo la sensación de que los adolescentes, en la actualidad, tienen un gran vacío y una enorme dificultad para plantearse su futuro. ¿Cuáles diríais que son las claves para que un adolescente pueda encontrar su propósito en la vida? ¿Es un buen momento para que lo busquen?
JJT & JPR – La adolescencia es una etapa llena de incertidumbre, de miedos, de vergüenzas, de no saber qué quieren o quiénes son. Precisamente, es el momento en que necesitan encontrar su espacio en el mundo, adquirir una personalidad o un rol que les permita diferenciarse y dejar atrás la niñez.
Hablar de propósito para un adolescente es algo complicado, pero cuanto antes puedan comenzar a reflexionar para descubrir el propósito (SU PARA QUÉ) mucho mejor. Porque en general, es una cuestión que la mayor parte de la población, ni siquiera se plantea. De hecho, nosotros recomendamos en el taller un ejercicio que consiste en pensar, reflexionar y responder a estas 4 preguntas:
- ¿Qué haces bien?
- ¿Qué te apasiona?
- ¿Qué es por lo que te pueden pagar?
- ¿Qué es lo que hace falta y tú puedes aportar?
Así que la reflexión, es una idea clave, darles tiempo de calidad para pensar y reflexionar, haciéndoles preguntas.
PV – ¿Cuáles son los objetivos principales del taller y cómo trabajáis para alcanzarlos?
JJT & JPR – Fundamentalmente buscamos que los jóvenes y adolescentes se conozcan mejor, comiencen a descubrir quiénes son: sus fortalezas, cualidades, capacidades, talento, etc…Y generar en ellos una reflexión que les ayude a pensar en el futuro, en qué quieren ser. Es importante que ellos, comiencen a visualizar adonde quieren ir, cómo quieren que sea su vida, su trabajo, sus amigos, sus relaciones, sus deseos, porque teniendo esa visión, se puede trazar un plan y comprometerse con ese objetivo.
Además, es importante hablarles de aspectos como las emociones, algunos valores, la comunicación, etc…que son vitales tenerlos más o menos claros para poder orientándose en un momento muy complejo y cambiante como el actual.
En cuanto a la forma de trabajo, fundamentalmente buscamos la participación y la interacción de cada joven o adolescente dentro de taller, a través de dinámicas que les permitan estar en movimiento, jugar, exponer, hablar, comunicar sus ideas y sueños. Y a través de esto, generar en ellos una reflexión, un pensamiento, algo que les ayude a pensar y plantearse aspectos que quizá no se plantean habitualmente.
«La importancia de conectar y relacionarse con guías o referentes es un punto clave para un desarrollo continuo durante la adolescencia. Sin un modelo a seguir, los adolescentes no pueden completar su crecimiento hacia la edad adulta.»
Sí deseas recibir más información acerca del TALLER POTENCIA SU TALENTO para JÓVENES Y ADOLESCENTES, contacta conmigo.